Trabajo Fin de Grado – modalidad general

·       Doble Grado Derecho y Administración de Empresas

·       Doble Grado Derecho y Economía

Campus de Getafe y Colmenarejo

Logo_uc3m_new.jpg

 

 

“Eficiencia y la Equidad de la Justicia en Cifras”

·       Proyecto ABOGACÍA

·       Proyecto FAMILIA

 

 

 

 

 

 

Tutoras:

 

 

 

Departamento de Estadística

Aurea Grané, Irene Albarrán

Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Helena Soleto, Amaya Arnáiz,

Rosa Gómez de Liaño

 

 

 

Proyecto VÍCTIMA SEXUAL (grupos ADE-DER y ECO-DER):

El curso 2018/19 iniciamos un nuevo proyecto centrado en las víctimas de violencia sexual y el tratamiento que reciben por el sistema de Justicia. Para ello, empezaremos recopilando la información contenida en las Resoluciones del Tribunal Supremo de los años 2017 y 2018, tratando de identificar, entre otros aspectos, qué efecto tiene la valoración de su testimonio por parte del juzgador, así como otras pruebas, analizando en lo posible la perspectiva de género en la labor juzgadora, valorando si factores sociales y procesales están generando dinámicas perversas en relación con la victima de este tipo de delitos. En este curso ampliamos el período temporal a las resoluciones del TS de 2014 hasta 2018 y, además, también recopilaremos información procedente de las resoluciones del Tribunal Superior de las Audiencias Provinciales y los Tribunales Superiores de Justicia. Cada estudiante revisará y codificará un cierto número de sentencias con el fin de construir una base de datos, de explotación común. Sin embargo, cada alumno usará la base de datos de la mejor manera posible para poder obtener conclusiones empíricas que sirvan de apoyo a su estudio jurídico. 

 

 

 

Consideraciones importantes sobre los análisis estadísticos de las BBDD

 

 

 

1)   Contextualización del estudio. Indicar el Proyecto en el que se enmarca vuestro estudio y explicar su objetivo.

2)   Descripción el proceso de creación de la base de datos. De dónde has conseguido la información, cuál es la población de referencia, representatividad de la muestra.

3)   Si la BBDD ya viene dada, describir la ficha técnica de la encuesta de la que procede.

4)   Para las variables binarias es suficiente con indicar el % de cada una de las categorías. No es necesario ningún gráfico ni tabla de frecuencias.

5)   Los porcentajes acumulados carecen de sentido para variables nominales. Aunque SPSS los calcule, deben eliminarse del informe.

6)   Las tablas de frecuencias no deben hacerse para variables continuas (ni discretas con más de 20 valores distintos), a menos que estén agrupadas en intervalos de clase.

7)   Numerar todas las tablas y figuras y hacer referencia a dicha numeración a lo largo del texto. Si las tablas/figuras no están en el texto principal, indicar dónde se encuentran. Puede resultar conveniente usar otra numeración para las tablas/figuras del Anexo, por ejemplo: Figura A.1, Tabla A.1, etc.

8)   En las representaciones gráficas, usar la distribución en porcentaje, nunca los valores absolutos, sobre todo si se está comparando más de una distribución (por ejemplo, cuando se comparan distribuciones condicionadas).

9)   Separador decimal y separador de miles: En español, se usa la coma como separador decimal y el punto como separador de miles. Ambos se sitúan abajo (nunca arriba).

10) Errores frecuentes en los contrastes de hipótesis: Escribir correctamente las hipótesis de los contrates; El contraste Chi-cuadrado de independencia (o de homogeneidad) sólo puede hacerse para variables cualitativas, o cuantitativas que hayan sido agrupadas en intervalos de clase; Una variable cualitativa nunca puede tener ley normal; En Aula Global tenéis el documento “Guion parte Estadística” con explicaciones y ejemplos de cada contraste, os animamos a consultarlo!

 

 

 

Respuestas a preguntas frecuentes (actualizado el 28/10/2019):

 

 

o   Recogida de datos mediante plantilla en Excel

Leer atentamente todas las Hojas de la plantilla en Excel antes de enfrentaros a la primera resolución. Utilizar los códigos que se especifican en el fichero Excel. La plantilla está pensada para recoger información de distintas fuentes (sentencias, autos, expedientes de primera instancia, expedientes de ejecución, etc.), por lo que es muy probable que según el caso que estéis analizando no podías completar la información de todas las variables. No pasa nada. Ceñiros al caso concreto de análisis y dejad en blanco el resto de información que no concierne al caso concreto. No añadir información adicional, por muy relevante que os pueda parecer.

 

o   ¿Qué tipo de sentencias tengo que buscar en CENDOJ?

En Aula Global encontraréis la asignación de sentencias a buscar. El reparto se ha hecho teniendo en cuenta el tipo de delito (abuso sexual o agresión sexual), el período temporal (de 2014 hasta 2018), el órgano sentenciador (AAPP, TTSSJJ, TS). Nos interesa cualquier tipo de fallo, no sólo condenatorio, aunque prestaremos especial atención a las sentencias condenatorias.

 

o   ¿Una vez tengo localizada una sentencia, debo buscar luego todos los recursos que se solicitan, y la resolución de los mismos hasta que el proceso esté finalizado? Si la sentencia que has encontrado es de primera instancia, tienes que rellenar todos los campos que puedas en base a esa sentencia. Otros alumnos encontrarán las resoluciones que le siguen (si las hubiera).

 

o   Si tengo sentencias cuya calificación provisional es de abusos sexuales (apareciendo en mi búsqueda), pero luego condenan por agresión, ¿la dejo? Yo he completado todo, pero no sé si recae en mi campo de trabajo ese tipo de casos. Si te ha tocado recoger información sólo sobre abusos, no hagas agresiones, dado que esta parte la hará otro compañero.

 

o   La columna de Delito_agresion y delito_acoso, como las sentencias que me han tocado buscar son de abusos sexuales, ¿las debo codificar con un 0? Sí.

 

o   ¿Cómo identificar las sentencias? Variable “Número”: Si es una sentencia de primera instancia ¿ponemos el número de resolución? Si es recurso, ¿también es el número de resolución? Mejor usar el ECLI, que aparece en todas las búsquedas de CENDOJ.

 

o   La mayoría de mis sentencias, que responden a recursos, son recursos de apelación, de ellos no tenemos que hacer ningún análisis como el que se hace en los de casación ¿no? Correcto. Habrá mucha información que no podrás rellenar.

 

o   Sentencias de absolución, ¿marco cero en todas las tipologías posible de delito e indico al final qué delitos se han absuelto? ¿O debo marcar en delitos qué delitos se han juzgados y después poner cero en penas? Marcar sólo los delitos que se hayan juzgado. En la columna de comentarios se puede indicar los delitos que se han absuelto.

 

o   Variable "género de sección" se entiende que se cubre mirando los magistrados que aparecen mencionados en la sentencia, ¿no?

 

o   Variable “situación actual”: ¿cómo sabemos cuál es la situación actual? (1= recurso/ 2= ejecución/ 3= finalizado/ 4= prescripción) Depende de cuál sea el grupo de casos que mires. Si las sentencias provienen de CENDOJ, lo normal es que esté finalizado, esa numeración es para usar más bien con expedientes dentro de los juzgados.

 

o   Motivos recursos de casación- revisión: ¿se pone un 9? ¿se deja en blanco? ¿o ponemos 2= no? Cuidado! El “no” se codifica como 0. Indicar qué tipo de revisión líneas 26 a 29. Poner 1 donde corresponda y 0 en las demás. Si no consta, poner 9.

 

o   Sentido resolución recurso: si no es recurso, ¿se pone un 9? Si no procede, dejar en blanco.

 

o   Conexión menores (43), ¿qué significa? Además ¿qué diferencia existe entre conexion_otros y delito_otro? Las variables 33 a 40 hacen referencia al delito principal que se está enjuiciando. Las variables 42 a 44 hacen referencia a las conexiones con otro tipo de delitos, con asuntos relacionados con menores o con otro tipo de delitos.

 

o   Conexión varios delitos (42), ¿cómo codificamos si son varios delitos, misma víctima y mismo autor? 2 o 4? Mejor con 4. En general, poner lo que sea más grave o que pueda acarrear más pena. En esta variable cuando se habla de varios autores, varias víctimas, ¿se refieren a los sujetos de la sentencia en cuestión?

 

o   En el apartado de “conexión varios” en ocasiones la sentencia cumple con varios de los requisitos descritos siendo, por ejemplo, delito continuado sobre varias víctimas o varios delitos, por lo que en ese apartado en ocasiones tengo varios números como: 3,4,7. ¿Lo separo con comas, pongo todos o cómo debo hacerlo? En este caso 7. En general, poner lo que sea más grave o que pueda acarrear más pena.

 

o   En conexion_varios, si en la sentencia en cuestión solo aparece un delito, una víctima y un agresor, ¿se pondría 9 o se dejaría en blanco? Para todo el bloque de preguntas relacionadas con “Tipo de delitos”, se codificará con 9=”no consta” si falta algún dato (tal como se indica en la plantilla).

 

o   En cuanto a tipo de delito (cuántos delitos hay etc.), ¿debemos hacer referencia a lo fallado en sentencia y a por lo que se ha condenado, o a todos - delitos por los que se ha condenado y se ha absuelto? Entiendo que es atendiendo solo a delitos condenados. A todos los delitos por los que se acusa y en la columna de comentarios añade los delitos por los que se le ha absuelto.

 

o   En "Número de delitos" indicamos tan solo aquellos por los que hay condena o todos los delitos de los que se acusa. Todos los delitos por los que se acusa.

 

o   En cuanto a la acusación particular, cuando tenemos que clasificarla como "de oficio" o "de confianza". Acusación particular "de oficio" significa que el abogado le ha sido asignado por el turno de oficio; "de confianza" significa que la víctima ha contratado a algún abogado con sus propios medios.

 

o   En varias sentencias hay acusación particular y mencionan los nombres del abogado y procurador, pero no indican si son de oficio o de confianza por lo que en ese apartado he puesto que no consta = 9. ¿Es correcto? Correcto.

 

o   En algún caso, el número de víctimas es 9, pero no quiero que se confunda con 9=no consta, ¿lo identifico de alguna forma? CUDIADO! Para las variables de tipo cuantitativo no estamos usando el 9 para indicar que “no consta”; o bien lo dejamos en blanco o bien ponemos 999999.

 

o   Sobre la nacionalidad de la víctima o del agresor. Si tiene DNI, entonces tiene nacionalidad española; si tiene NIE, entonces tiene nacionalidad extranjera. Si no consta la nacionalidad o no estáis seguros, indicar 9=”no consta”.

 

o   Sobre la discapacidad de la víctima. Si no consta nada en la sentencia indicaremos 9="no consta". Evitar sacar conclusiones.

 

o   Sobre edad y otros datos del agresor y de la víctima. Siempre se refiere en el momento en que se cometió el delito; si es delito continuado indicar el inicio.

 

o   En muchos casos, en la sentencia de primera instancia se habla de varias víctimas, pero luego solo condenan por alguna de ellas. ¿En el número y datos de la víctima debo poner las víctimas sobre las que sí hay sentencia favorable a ellas? Sí, pero puedes poner una aclaración en la columna de comentarios.

 

o   En cuanto a delitos de menores para determinar si es delito de abuso sexual o delito de abuso sexual a menores, ¿se atiende a si se condena por el art. 181 o por el 183 o directamente a la edad del menor víctima? Te refieres a 182 también. Pues la información la obtienes de la calificación y la pena o de la edad si la señalan aparte.

 

o   Estado civil agresor: si no viene nada de matrimonio o pareja, ¿entendemos que está soltero? O ¿se pone un 9? 9

 

o   En cuanto a la variable relativa a la edad, si no dice nada, ¿podemos entender que es mayor de edad? Ya que en los casos de víctimas o agresores menores de edad, la sentencia suele indicarlo. En caso de que no se mencione la edad, lo dejaremos en blanco y en la variable “edad aproximada” indicaremos si es o no menor de edad.

 

o   Relación previa ¿qué ponemos si tienen relación de conocidos o son compañeros de piso, por ejemplo? 3=”amistad o conocido”

 

o   Relación víctima agresor: si era sentimental, ¿se cuenta  como relación familiar?

 

o   Relación previa entre la víctima y el agresor: si pone que el agresor cometió el delito aprovechando las visitas, ¿se entiende que había una relación previa? Sí, parece que puede tratarse de uno de los cónyuges (o abuelos) que visita a los hijos comunes. Por tanto, 2=familiar.

 

o   ¿A qué se refiere en la columna Servicio_vma? ¿Tenemos que codificar si la victima ha sido atendida por peritos y psicólogos? Se refiere a si la víctima ha recibido atención por alguna oficina del "servicio de atención a víctimas".

 

o   Antecedentes del agresor, ¿ todos los antecedentes, aunque no sean computables o sean cancelables, cuentan para poner 1= sí? Sí, todos los penales.

 

o   Condenas en días, ¿cómo lo indicamos? Lo pide en meses, ¿decimales? Sí, para el cálculo considerar que un mes tiene 30 días.

 

o   Otras condenas privativas de otros derechos: 0= no existen, 9= no constan ¿cuál es la diferencia entre el 0 o el 9? Pues 0 sería que no se imponen y 9 que no se sabe si se imponen.

 

o   En alguna sentencia en las prohibiciones de comunicación, me ponen deberá ser superior a X años. He puesto > y el número de meses. ¿Quito el > y dejo el límite inferior o cómo lo hago? Deja sólo el número de meses.

 

o   Tengo dudas en los conceptos de prueba de cargo, ya que no entiendo la diferenciación entre la prueba de cargo directa y la prueba de cargo de referencia. ¿Debo entender la directa como la realizada en juicio oral y la de referencia como la realizada fuera de? ¿O sería otra la diferenciación? Directa es de acuerdo con la doctrina la prueba testifical de alguien que ve el hecho delictivo. De referencia es que un tercero en relación con hechos que no ha visto directamente dice: “Juan me dijo que hizo esto”.

 

o   Si hay varias testificales y una es de cargo directa y la otra de referencia ¿se pondría: 1, 2? No, nunca hay que poner más de un valor en una misma celda.  Indicar la que sea más relevante.

 

o   Si hay dos testificales de cargo de referencia, ¿ponemos  2, 2? o ¿solo 2 y luego sumas el total en número de pruebas practicadas? Indicar la que sea más relevante, y sumarlas todas en el número de pruebas practicadas.

 

o   En caso de que haya más de un delito (y que el otro o los otros sean o no sean de índole sexual), en el tema de condena de prisión, ¿debo sumar todas las penas o poner solo la pena por delito de abuso sexual? ¿Y no debo atender a reglas de concursos etc. para poner la condena no? Sólo respecto a las de delito sexual, pero si hay algún caso especial explicarlo en la columna de comentarios.

 

o   En el apartado “CONDENAS”, solo hay que tener en cuenta las condenas relativas a abusos o agresiones sexuales, o se sumaría también el número de años por la comisión de otros delitos (ej:  pena allanamiento de morada+ pena agresión sexual). Entendemos que solo agresión/ abuso sexual…. Sí, sólo por los delitos que son objeto de estudio.

 

o   Si hay varias víctimas y un mismo autor; para el tema de pena de prisión, multas, indemnizaciones, prohibición de acercamientos, etc ¿debo sumar todas? Es decir, si hay dos víctimas, ¿en indemnizaciones hago la media por cada víctima o sumo las indemnizaciones de todas las víctimas? Y en caso de multas y otros datos a cubrir, ¿hago la media por cada víctima o sumo la de todas las víctimas? En caso de que haya más de una víctima, hay que poner la media de las indemnizaciones. En el caso de multas y penas impuestas, dependerá de cuántos agresores haya. Si hay un sólo agresor, pues hay que sumar todas las penas/multas que le hayan impuesto. Si hay más de un agresor, hay que calcular la media.

 

o   En la variable indm_vict 130, si en la sentencia no hay acusacion particular y por tanto la vícitima no pide indemnización ¿se pondría "0" o se dejaría en blanco? 0.

 

o   Cuando las indemnizaciones dicen una cantidad + pago intereses. ¿Obvio la parte de intereses y pongo el principal que mencionan, verdad? De acuerdo.

 

o   Si hay varias víctimas de varios delitos de agresión/ abuso sexual ¿se suman las penas o se pone la más grave? Se pondría la pena que tendrá que cumplir el agresor.

 

o   Si hay varias inhabilitaciones, por ej, a desempeñar cualquier actividad con menores y la de sufragio pasivo, ¿se suman ambas condenas o se establece la más restrictiva? Poner la más restrictiva

 

o   En el caso de ser “abuso sexual a menor”, ¿debemos marcar sí tanto en “abuso sexual” como en “abuso sexual a menor” o solo marcar sí en ”abuso sexual a menor”? Sólo hay que marcar en ”abuso sexual a menor”.

 

o   Respecto a la "fecha de resolución", ¿debemos poner la que consta al principio de la sentencia, conforme se ha visto dicho día, o la fecha en la que se firma la diligencia de publicación? La que consta al principio de la sentencia.

 

o   ¿Cómo escribo una fecha incompleta? Para las fechas usaremos el formato DD/MM/AAA. Si sólo se conoce el mes y el año pondremos 01/MM/AAAA; Si sólo se conoce el año 01/01/AAAA.

 

o   Respecto a las fechas, no sé cómo identificar fecha inicio y de fin
de ejecución, fecha de primer pago, fecha de prescripción. No sé donde
aparece esto en la sentencia.
Eso no aparece en la sentencia, solo en los expedientes de ejecución en los juzgados. Por lo tanto, no lo vas a encontrar. Dejar en blanco.

 

o   Fecha comisión del delito, ¿hay que ponerla si es sentencia absolutoria?

 

o   ¿Entendemos como condena parcial aquella en la que el TS dicta sentencia distinta estimando parte del recurso y calificando los hechos de forma distinta? La Sentencia del TS es la que agota el ejercicio de la jurisdicción, por ello si casa la sentencia y estima el recurso de casación modificando los hechos de la instancia anterior, por tanto, el recurso de casación habrá confirmado una condena parcial si había otras pretensiones que no fueron admitidas. 

 

o   Cuando nos pregunta por delitos de acoso, abuso, agresión, corrupción de menores, etc., ¿me fijo en el delito que ha calificado la Audiencia Provincial o en el que ha calificado el TS en su fallo? Debe fijarte en la calificación del TS, porque precisamente si cambia la calificación lo que habrá hecho el Supremo es casar la sentencia por haber estimado que el órgano de instancia erró en la calificación, de manera que la Sala de lo penal del TS es quien finalmente aprecia la tipicidad del delito.

 

o   Med_novision, si no se indica nada suponemos que declara sin ningún tipo de protección pero el 9 “No consta” nos hace dudar de si poner 0 o 9. Si no consta nada en la sentencia, lo indicaremos con un 9=”no consta”. El “no” se codifica como 0.

 

o   Igual ocurre con eximentes, atenuantes y agravantes, ¿si no se alega entendemos que "0=no", y podríamos obviar el 9 = no consta? Si no se dice nada en la sentencia lo codificamos como 9=”no consta”.

 

o   Momento_per nunca aparece, ¿cómo podemos saberlo?  (1= querella/ 2= antes de la calificación provisional/ 3= después de la calificación/ 9= no consta) Esta variable será visible normalmente en expedientes, por lo tanto, 9=”no consta”.

 

o   Parte pasiva: (1= investigado/ 2= acusado/ 3= condenado/ 4=absuelto) si es primera instancia, ¿es acusado? Si es recurso, ¿es condenado o absuelto? Diferencia entre acusado e investigado? ¿Se refiere tras el dictamen de la sentencia en cuestión o durante la sentencia? Si la sentencia es de condena es condenado. En segunda instancia, dependerá del resultado de la sentencia de segunda instancia.

 

o   Con respecto a la parte pasiva (acusado, investigado condenado, etc.) en mi caso he puesto todas acusado ya que en dicho momento el agresor es inocente, por lo que pongo acusado. Sin embargo, genera la duda si debemos responder en relación al sentido de la resolución, absolución o condenado dependiendo el caso. Esta variable está también pensada para los que recojan datos en los juzgados. En vuestro caso, que estáis recabando información a partir de las sentencias, por tanto, siempre acusado; sólo en los recursos podría ser condenado.

 

o   Medidas cautelares/ prisión provisional: si en la sentencia no indica si la prisión provisional es con fianza o sin fianza ¿qué ponemos? Ya que la variable si que lo diferencia en la codificación ('0= no se establecen/ 1= prisión provisional con fianza/ 2= prisión provisional sin fianza/ 3= alejamiento/ 4=prohibición de comunicación/ 5=libertad provisional (con cargos o con fianza o con pulsera electrónica) / 9= no consta) En general, la prisión provisional eludible con fianza se señala siempre.

 

o   Interrogatorio de la víctima: deducimos de la sentencia lo que se le ha preguntado (Si hubiese información) o tiene que estar transcrito o referido explícitamente para poder responder las variables de interrogatoria de la víctima. ¿Qué se refiere con honorabilidad? En la mayoría de sentencias leídas hasta ahora no aparece prácticamente el interrogatorio, sino que por ejemplo se refiere a que no se ha puesto en duda su declaración, que es creíble... Lo más habitual es que no se diga nada en la sentencia. Este tipo de información será más accesible en los expedientes judiciales. Habrá muchas variables de las que no vais a poder recoger información.

 

o   En cuanto aquellas sentencias que se resuelven en segunda instancia nos surgieron dudas sobre todo aquello realizado en primera instancia. Cómo debemos centrarnos únicamente en lo que indica la sentencia a analizar, ¿las medidas cautelares antes del juicio oral en primera instancia habría que ponerlas? En general, para cada caso sólo encontraremos una sentencia con contenido, es decir, si es de segunda instancia hay que recoger si ha habido medidas cautelares en primera instancia.

 

o   Respecto a la prueba, en segunda instancia no hay práctica de la prueba, por lo que aunque sepamos que en primera instancia se ha practica y cuales se han practicado porque la sentencia se refiera a ellas, ¿dejamos en blanco todas las variables de prueba? Sí, las variables referidas a la primera instancia (porque la sentencia de primera instancia no la vamos a encontrar).

 

o   En la sentencia se discuten temas legales pero no se hace referencia a las pruebas (si es de restos, de huellas dactilares...), dejamos todo el apartado en 9 (no consta)? porque en casación no se practica prueba. Lo mismo para interrogatorio (deduzco por una frase que dice "según el testimonio de la víctima" si hubo, pero no se hace referencia clara en la sentencia del supremo. Lo que no conste en la sentencia no hay que ponerlo. Habrá muchas variables de las que no vais a poder recoger información.

 

o   Si en la sentencia dictada en apelación se mencionan pruebas practicadas en primera instancia ¿se deben poner en el excel? ¿o no deberíamos porque las pruebas se practican en primera instancia? Sí, porque en primera instancia normalmente no vamos a tener la sentencia. Es decir, sí lo ponemos. Si tenemos una sentencia de segunda instancia, ¿debemos poner las medidas cautelares que hubo en primera instancia en el caso de que vengan reflejadas? Sí, también. Si crees necesario puedes poner una aclaración en la columna de comentarios.

 

o   ¿Cómo podemos ver el tratamiento informativo de la Sentencia? Si el caso te suena de algo, puedes buscar en Google, por si aparecieran noticias relacionadas.

 

o   En los recursos apenas viene información sobre el caso, por lo que
estoy intentando coger sentencias en primera instancia. En estas
sentencias, ¿todos los motivos de recursos ponemos automáticamente 0 en
todo no?
Cuando se trata de sentencias de primera instancia no habrá recursos. El código que estamos usando para “no consta” es 9. Si es todo un bloque de preguntas que no tienen sentido para el caso que estéis analizando, también lo podéis dejar en blanco.

 

o   En relación a las penas, ¿debo poner la pena definitiva impuesta en el recurso de casación o, poner la inicial y en comentarios tras rellanar el hueco del sentido del recurso poner la modificación de la sentencia? Si estás haciendo recursos de casación, entiendo que el proceso es ese y debes poner la pena relativa a ese proceso. Sin embargo, si en la sentencia aparece información de primera instancia, hay información que sí puedes rellenar, por ejemplo, el sentido de la resolución de primera instancia.

 

o   Recursos de casación: desconocemos el sentido del recurso, qué ponemos ¿0 o 9? Si no se dispone de la información, dejar en blanco.

 

o   En cuanto a las sentencias de conformidad, la declaración del acusado en la que presta su conformidad con los hechos y autoría, ¿Se puede considerar como "prueba declaración del acusado" de la variable 105? En conformidad no creo que sea adecuado, es redundante.

 

o   En las sentencias dictadas en conformidad en las que la víctima no declara, ¿en las variables relativas al interrogatorio 121-129 se dejarían en blanco? Entiendo que si hay conformidad, no procede la declaración de la víctima. Por lo que puedes dejarlo en blanco.

 

o   Si todas mis sentencias son en 1a instancia, ¿Cómo relleno la columna de Sentido de la sentencia casacional / Sentencias dictadas en conformidad? Déjalas en blanco

 

o   ¿Cómo declarar en SPSS datos perdidos?

En la recopilación de datos en general no siempre se dispone de toda la información deseada. Cuando no se tiene información, lo que se tiene es lo que en Estadística se conoce como un dato faltante o perdido (o missing value). Los programas estadísticos permiten introducir un código concreto para indicar que el dato no está disponible. Lo más habitual es asignar un valor grande como 999999 e indicarle a SPSS que reconozca este valor como “dato perdido”.

 

o   ¿Qué debo incluir en el análisis estadístico?

El análisis descriptivo inicial debe servir como presentación del conjunto de datos que se analiza. Debe de ser informativo sin contener información superflua, por lo que se evitará, en lo posible, describir el procedimiento de SPSS que se ha utilizado para llegar a resumir la información.

 

Las afirmaciones que se hagan en el texto principal deberán apoyarse en resultados gráficos o numéricos. El texto principal se ilustrará con gráficos y se colocarán en el Anexo las otras salidas de SPSS (tablas de frecuencias, resúmenes numéricos, etc.).

 

En el uso de tablas de frecuencias, sólo se debe presentar un número reducido de categorías con su frecuencia correspondiente. Si la variable a analizar contuviera muchos valores distintos, se presentarán los más frecuentes y se agruparán el resto en una categoría denominada “Otros”.

 

En el uso de gráficos, debe usarse siempre el gráfico más adecuado para cada tipo de variable. Al igual que en las tablas, para variables categóricas con un número muy grande de categorías se agruparán los valores de menor frecuencia antes de representarlas en un gráfico de barras o sectores. Además, se pondrán siempre las etiquetas de las categorías, y en el gráfico de sectores se indicará la frecuencia relativa que representa cada sector. Para variables continuas, se elegirá un histograma o diagrama de caja, haciendo las transformaciones pertinentes en el caso de variables con fuerte asimetría. En caso de que se quiera reflejar la evolución temporal de una variable cuantitativa se usarán los gráficos de líneas.

 

Las diferencias que se observen mediante el análisis descriptivo se irán refrendando mediante los correspondientes contrastes de hipótesis (en Aula Global tenéis el documento “Guion parte Estadística” con explicaciones y ejemplos de cada contraste, os animamos a consultarlo). Creemos que es mejor ir combinando ambos tipos de análisis, descriptivos e inferenciales, a lo largo de todo el texto.

 

El Anexo no es un “cajón de sastre”. Es conveniente presentar los resultados de forma ordenada y acorde con las secciones/apartados del texto principal.

 

Ánimo y buen trabajo!